British Historical Archive Native People PUEBLO ORIGINARIO DE LA PATAGONIA |
NATIVE PEOPLE The Tehuelches, inhabitants of the Continental Patagonia, who
feed of guanaco meat and use its skin to make clothing and shoes, they
are nomads and land hunters, tall, their big footprints gave name to
"Patagonia". The Tehuelches of the North called themselves
the Günün-a-ken, and the Tehuelches of the South, Aonikenk.
|
( Book : Patagonia : When? How? And, Why? By : Carlos
Eliecer Gonzalez - 2005 ) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.radiopolar.com/noticia_69476.html#0
Boat Memory, Nativo de Navarino, de 24 años, que falleció de viruela en Inglaterra, llevado abordo de la Beagle, el 12 de Septiembre de 1830, por el Capitan Robert Fitz-Roy, junto a Jemmy Button. Fueguia Basket y York Minster, quienes regresaron con Charles Darwin a Chile. cgm. |
---|
ROYAL NAVY ESTABLISHMENTS ROYAL NAVAL HOSPITAL 2011
Posted By.: Mr. Brian Moseley http://www.plymouthdata.info/plymindx.htm contribution of: Mr. Jorge Mery Garcia |
---|
DICCIONARIO MAPUCHE | DICCIONARIO YAGHAN |
---|
Los Aonikenk ó Tehuelches, que se destacaron por su gran altura, eran nómadas y cazadores terrestres. Se dice que su gran talla y su huella plantar tan pronunciada dieron origen al nombre de Patagonia. Se dedicaban en el territorio continental al pastoreo y a la caza de guanacos y ñandúes en valles pre-cordilleranos habiendo aprendido a domesticar los caballos en el siglo XVIII, lo cual les dió mayor movilidad, recorriendo la zona ampliamente. | Los Onas o Selknam eran cazadores terrestres
que habitaban la Isla grande de Tierra del Fuego, sin perjuicio de trasladarse
a otras zonas para comerciar con los Aonikenk. Eran nomadas, de contextura corpulenta, hábiles con la honda, el arco y la flecha que usaban para la caza de guanacos y aves. Eran hostiles a cualquier incursión de los conquistadores, que los sacrificaron, por lo cual y en su homenaje se nombró la Bahía Gente Grande. |
Los Yamanas ó Yaganes habitaban en torno al canal Beagle, desde Isla Clarence hasta Cabo de Hornos. Eran cazadores marítimos y su extinción se debió al contagio de enfermedades y pestes, al alcoholismo y enfermedades venéreas introducidos por los loberos y balleneros que comenzaron a incursionar sobre las últimas décadas del siglo XIX. | Los Qawasqar ó Alacalufes, eran de costumbres nómadas marinos y recorrían desde los alrededores del Golfo de Penas hasta el Estrecho por el Sur. Soportaban un clima muy riguroso con abundantes precipitaciones y vientos huracanados, solo conservándose actualmente una pequeña comunidad en Puerto Edén, que sobrevivió a las enfermedades y el alcoholismo. |
Diccionario Yámana Inglés on-linehttp://identidadyfuturo.cl/2012/06/diccionario-yamana-ingles-on-line/ Para conocer el idioma de los antiguos habitantes de los canales del extremo Sur de Chile, los yaganes o yámanas, está disponible en la internet un diccionario manuscrito yagán-ingles e inglés-yagán que redactó el misionero inglés Thomas Bridges (1842-1898). Los yaganes o yámanas son indígenas nómadas canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años los canales fueguinos chilenos. Su cultura posee un extensísimo glosario de unas 40.000 palabras de las que el diccionario de Thomas Bridges recoge 32.000. El idioma yamana tiene un léxico muy especializado en algunas áreas, pudiendo definir objetos que para otras lenguas pasan inadvertidas ejemplo de esto es la palabra yagana «Mamihlapinatapai» listada en el Libro Guinness de Récords como la palabra «más concisa del mundo». Aunque su traducción es difícil, su significado podría expresarse en castellano como “una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar”. Diccionario disponible en la webEl diccionario manuscrito de Bridges está formado por unas 260 páginas. En su versión digital han trabajado la lingüista Gladys Grace y el ingeniero informático Duncan Campbell, quienes mantienen sin fines de lucro el sitio bilingüe www.patlibros.org , conocido también como la “Pequeña biblioteca patagónica”, que incluye publicaciones antiguas en torno a historias australes. “El diccionario fue fruto del contacto que tuvo Bridges con los nativos, a quienes se interesó en educar. Para nosotros, es motivante poder difundir este material único y lo mejor es hacerlo por un medio como internet”, expresó el arqueólogo Alfredo Prieto. Gladys Grace valoró el aporte de Thomas Bridges, quien en su contacto con los yámanas fue recogiendo las palabras que usaban en sus comunicaciones. Recordó que los nativos aplicaban términos de su cultura a los conceptos nuevos que Bridges les presentaba. Por ejemplo, la palabra “ecamana” -que significaba originalmente dibujar, pintar la cara y la aplicaban a todo lo que ellos hacían al marcar trazos con sus manos- significa ahora “escribir”. Fuente: El Mercurio |
---|